De los Ácidos Nucleicos a sus Nucleótidos
Los científicos han determinado, con gran precisión, que un adulto de unos 70 kg tiene alrededor de 36 billones de células, y que el cuerpo produce 3,8 millones de células por segundo, o sea 330.000 millones de célula cada día. Estas son las células más evolucionadas.
Se calcula que existen en el cuerpo humano más
de 200 tipos de células que tienen una estructura
y una función específica; éstas dependen
en gran parte del conjunto de proteínas, con determinadas secuencias de
aminoácidos.
Cada especie animal o vegetal tiene un
conjunto propio de proteínas; no todas son iguales ya que difieren en sus estructuras
moleculares, pero la función que cumplen puede ser la misma.
Entre todas las moléculas de los seres vivos,
las proteínas son las que más variedades presentan.
Cada célula produce, simultáneamente, la
síntesis de miles de proteínas iguales y diferentes en un
lapso de segundos.
Se estima que en el hombre puede haber unos 5
millones de proteínas diferentes.
Cada síntesis
está informada por los genes y
pasa sin cambios de una generación a la otra. Se estima que el genoma humano puede
contener hasta unos 30.000 genes, y cada
uno, en promedio, codifica tres (3) proteínas.
Un repaso: Digestión de las
Proteínas
Se sabe que comienza en el estómago por acción de la enzima (proteasa), la Pepsina.
Su función aceleradora de la reacción química
llamada Hidrólisis, resulta en
macromoléculas más pequeñas.
Estas, llegan al intestino delgado para ser
totalmente hidrolizadas por otras enzimas
proteolíticas, entre ellas las Peptidasas.
La digestión finaliza con la producción de
los aminoácidos que pasan al torrente sanguíneo, y son llevados a las células
de cada uno de los tejidos del organismo.
Metabolismo Celular
Cuando los aminoácidos penetran en la célula,
se metabolizan entre el citoplasma y las mitocondrias:
1-La
mayoría de los aminoácidos son usados para la síntesis de proteínas que
necesita la célula, utilizando la energía (ATP, ADP, AMP) producida por el
metabolismo celular de los Hidratos de Carbono y las Grasas.
Como los aminoácidos son esenciales para la supervivencia de la célula,
solamente son usados como fuentes de energía cuando la célula es privada de
Glucosa y Grasas. Es el último recurso para asegurarse la provisión de ATP.
2-Otros
aminoácidos, en cambio, pierden el Nitrógeno (N), en forma de amoníaco (NH3); luego, en el hombre se
transforma en urea, que es
eliminada por la orina.
El resto de las moléculas de estos aminoácidos reacciona con el Oxígeno (O2), al igual
que la glucosa, en el
caso de los hidratos de carbono; también aquí se producen Dióxido de Carbono (CO2) y Agua (H2O).
Estos dos comportamientos se deben a que cada célula mantiene un
equilibrio tal, que:
La cantidad de Nitrógeno
aportado sea igual a la suma del Nitrógeno
empleado más el excretado.
O,
de otra manera, que las Proteínas ingresadas
por los alimentos sea igual a las
Proteínas degradadas más las
Proteínas excretadas.
Ácidos Nucleicos
Cada célula fabrica sus propios ácidos nucleicos, a partir
de los Nucleótidos existentes en su
citoplasma; y cada uno de estos se forman por la unión de un (1) solo fosfato y una molécula llamada NUCLEÓSIDO.
A su vez, cada NUCLEÓSIDO está formado por la
unión de un hidrato de carbono con una base nitrogenada.
En el caso del ADN, cada Desoxirribosa se
une a una molécula de: Adenina, Timina, Guanina o Citosina.
En el caso del ARN, cada Ribosa se une a la Adenina, Uracilo, Guanina o Citosina.
Observación
Si consideramos la definición de NUCLEÓSIDO dentro de las moléculas de los NUCLEÓTIDOS AMP, ADP o ATP, vemos que los nombres
de estos últimos (Adenosina monofosfato,
difosfato o trifosfato) derivan de la unión entre la Ribosa y la base Adenina formando el NUCLEÓSIDO Adenosina.
Sorprende que existan posibilidades de
formación de NUCLEÓTIDOS GMP, GDP o GTP, donde el NUCLEÓSIDO sería Guanosina.
Se observa que todos estos, son paquetes de
energía y que además no participan en las estructuras de las macromoléculas
de los Ácidos
Nucleicos, ADN y ARN.
Digestión de los
Ácidos
Nucleicos
Estos son polímeros naturales o biopolímeros y están
formados por una gran variedad de monómeros: los nucleótidos.
El genoma humano contiene aproximadamente 3.000 millones de nucleótidos.
De la dieta, las cantidades mínimas de ácidos nucleicos y nucleótidos se digieren en el
intestino delgado, con la participación de enzimas
producidas por el páncreas y por el
propio intestino delgado.
Así como las proteasas rompen las proteínas,
la Ribonucleasa y la Desoxirribonucleasa descomponen las
cadenas ARN y ADN, respectivamente, en moléculas pequeñas llamadas mono nucleótidos,
que pueden ser absorbidos, atravesando la pared del aparato digestivo y pasar a
la sangre.
El resultado son nucleótidos libres, que luego son metabolizados por otras enzimas, generando
sus respectivos fosfatos y
NUCLEÓSIDOS.
A su vez, estos pueden ser reconvertidos de
nuevo a nucleótidos o bien
pueden ser degradados para formar ácido úrico.
Los alimentos con ácidos
nucleicos y nucleótidos de la dieta pueden provenir específicamente
de lentejas y porotos, espinacas,
espárragos, coliflor, hongos, carnes rojas, pollo, huevos o pescados (sardina).
PP. Guillermo Monachesi
Comentarios
Publicar un comentario