Una Bacteria Especial: la CIANOBACTERIA
Las Cianobacterias suelen agruparse
en forma de extensas colonias, con miles y hasta millones de individuos
pequeños, habitando ecosistemas acuáticos o terrestres con niveles aceptables
de humedad.
Pueden encontrarse en estanques,
lagos, lagunas, humedales, zonas costeras de ríos y mares, océanos, depósitos
de aguas subterráneas, cuevas y grietas, selva, montañas, bosques, superficies
rocosas, la piel de algunos animales acuáticos, tanques y fuentes.
Soportan condiciones ambientales
extremas, ambientes inhóspitos como desiertos, aguas termales, glaciales, lagos
muy salinos o en aguas dulces.
Hay cianobacterias que, con los hongos,
aprovechan la vida en común, produciendo como resultado “líquenes”, en los que
cada individuo, con facultades independientes, establece una relación de
beneficio mutuo, denominada “simbiótica”.
A veces, el crecimiento exponencial
de las cianobacterias impide la ventilación de las aguas profundas, provocando la
muerte de los peces.
Algunas cianobacterias producen
toxinas que pueden estar contenidas en el citoplasma de la célula o eliminadas
al medio acuoso; su disolución en el agua genera problemas para el ambiente y
la salud humana.
Sustancias dispersas
dentro de la CIANOBACTERIA
Estas células no cuentan con orgánulos
aislados por membranas propias; sus moléculas específicas se encuentran disueltas
en el citoplasma y sus reacciones químicas son similares a las de las células
evolucionadas posteriormente, como los hongos, las células vegetales, animales
y las del hombre. Dibujo simple de la
Célula:
Cada una dispone de una pared celular compuesta por cadenas
cuyos eslabones son moléculas complejas de Amino-Azúcares
(Proteínas-Hidratos de Carbonos), unidas entre sí para formar una trama que
rodea a la membrana plasmática.
Además, da la forma celular con una adecuada
protección interior evitando que la célula reviente durante la absorción del
agua.
La pared, si bien no es tan porosa, permite
el ingreso de sustratos pequeños.
La membrana plasmática regula el trasporte de los materiales que
entran y salen de la célula. Está formada por lípidos (grasas) y moléculas de lípidos llamados fosfolípidos.
Los TILACOIDES son sacos que contienen pigmentos, similares a las
moléculas de Clorofila, la cual es
llamada BACTERIOCLOROFILA.
Están delimitados por una membrana que los conecta entre sí, siendo el sitio en
el que se produce la etapa lumínica
de la fotosíntesis, además de la respiración celular.
Los CARBOXISOMAS
se encargan de fijar el Dióxido de Carbono CO2,
encapsulando la enzima esencial de la fijación, con una propia envoltura
proteica; comprenden el sitio en el que se desarrolla la etapa oscura de la fotosíntesis.
Las cianobacterias tienen un NUCLEOIDE, región interior de la célula donde se encuentra su
genoma.
La macromolécula de ADN está conformada por pares de bases dispuestas en un
anillo de forma circular cerrado, sin membrana delimitante.
Su
estructura química siempre es la misma; son dos (2) cadenas helicoidales de nucleótidos, con giro hacia la derecha y en sentidos contrarios
entre sí.
Las
bases nitrogenadas de los cuatro (4) nucleótidos se complementan siempre de la
misma manera: A -- -- T
C -- -- G .
Cada molécula de ARN ribosómico se encuentra en el citoplasma en forma
de corpúsculo, contiendo una (1) única hélice rica en:
Adenina A -- y Guanina G.
Las cianobacterias se reproducen asexualmente. Lo pueden hacer por
fisión binaria
o múltiple, generando células del mismo tamaño.
También pueden reproducirse por fragmentación, surgiendo de ellas una pequeña porción, que se
desarrolla y se separa cuando quede conformado un (1) individuo genéticamente igual. Resultan dos células de
distinto tamaño.
Cuando se reproducen por gemación la división es también desigual.
Consiste en la formación de brotes en
el cuerpo de la célula progenitora, que al crecer y desarrollarse generan
nuevos organismos. Estos pueden separarse, o quedar unidos formando una
colonia.
A diferencia de la reproducción sexual,
que requiere dos (2) células que se combinen para generar organismos
genéticamente únicos, la reproducción
asexual se origina a partir de un solo
(1) organismo, que da origen a otros, totalmente idénticos a él. Cada nuevo individuo contiene un (1) solo ADN, idéntico al del progenitor.
Por
Diana Vella
PP.
Guillermo Monachesi
Comentarios
Publicar un comentario