Las Enzimas y los alimentos
Cuando un “Organismo Heterótrofo”
ingiere sus alimentos, el Aparato Digestivo, cuenta con “Enzimas
Específicas” que degradan los diferentes “Sustratos”.
Digestión
de los Hidratos de Carbono
“Ser
humano”
Al disponer de Almidón (pan, pastas,
arroz, maíz, etc.), el conjunto de Enzimas que
se hallan localizadas en los jugos digestivos de cada órgano del aparato digestivo, toman el nombre
de Amilasas.
Estas
Enzimas,
pertenecientes al grupo de las Proteínas Catalizadoras, llamadas
“Hidrolasas”, están formadas por una cadena de sucesivas moléculas específicas de
Aminoácidos,
y actúan frente a un determinado “Sustrato” solamente en “Sitios Activos”.
Aquí
facilitan la incorporación de una
Molécula de Agua”H2O”
dentro de la CADENA POLIGLUCOSÍDICA.
Esta reacción química, que desdobla la cadena,
toma el nombre de “HIDRÓLISIS Enzimática”.
En esta figura, si invertimos imaginariamente la flecha, tendremos como ejemplo, la “HIDRÓLISIS Enzimática” de un disacárido: la MALTOSA.
Cuando
ingerimos cerveza, pan de trigo,
caramelos, cereales, galletas, batatas, miel pizza, etc., la maltosa ya es
hidrolizada en la boca gracias a la enzima del tipo “Hidrolasa”, llama da
“maltasa”.
En su sitio activo la enzima,
facilita la incorporación de una (1) molécula de Agua (H2O), al enlace del átomo de
Oxígeno (O) que estructura la Maltosa.
·
Un átomo de Hidrógeno (H) de la Molécula de Agua (H2O), se une al
Oxígeno (O), formando una (1) molécula de GLUCOSA.
·
El resto de la molécula de Agua (OH) se une
directamente al hexágono libre, formando
la segunda molécula de GLUCOSA.
…………………………………………
“Digestión”
En
la “BOCA”,
los alimentos sometidos a la actividad mecánica como la trituración y fragmentación, se
mezclan con los jugos digestivos.
Ya
en la saliva,
la molécula de almidón se pone en contacto con una específica Amilasa,
comenzándose así, la rotura de la cadena.
El resultado de esta hidrólisis, como las correspondientes
a las restantes etapas de la digestión, será la formación de macromoléculas
más simples que la del Almidón y
moléculas de Maltosa (disacárido).
Aquí también otra enzima, la Maltasa, transforma la
Maltosa en Glucosa.
……………………………..
Como el tiempo de permanencia de los
alimentos en la boca es muy corto, los polisacáridos, apenas transformados,
pasan al “ESTÓMAGO”.
En éste, el medio es muy ácido y la Amilasa
se Inactiva.
En el “INTESTINO DELGADO” prosigue la digestión
con el concurso de una Amilasa Intestinal y otra Pancreática.
Las sucesivas hidrólisis finalizan
convirtiendo a la macromolécula de Almidón en un disacárido: la Maltosa, y ésta se hidroliza
dando el monosacárido deseado: la Glucosa.
También allí se hidrolizan otros disacáridos como la Sacarosa y la Lactosa (de la leche).
Finalmente la Glucosa
se incorpora al torrente sanguíneo para ingresar, por la membrana externa, al Citoplasma
de cada una de las Células del Cuerpo Humano.
…………………………………………………………………………………..............................................
“Célula”
En
un hombre o una mujer joven, de unos 70 kg y 1,70 m de estatura, puede haber aproximadamente
30 billones
de células.
El
cuerpo humano contiene alrededor de 200 clases de células y las más abundantes son
los Glóbulos Rojos.
Esta
gran variedad refleja la diversidad de funciones que las células pueden
realizar.
Sin
importar la forma, tamaño o especie, todas son semejantes ya que todas están
rodeadas por una membrana que las separa de su entorno y todas están formadas por
las mismas
clases de moléculas.
Las células son
complejas e intrincadas máquinas
moleculares, capaces de percibir su
ambiente y reaccionar a él, transformar la materia y la energía, y reproducirse.
Además
de cumplir su ciclo vital, ellas mismas renuevan la estructura celular de sus
propios orgánulos u organelos, para que
estos conserven una específica función.
Cada célula
humana, animal y vegetal tiene un “Organelo
Especial”: la “MITOCONDRIA”.
…………………………………………………………………………………..............................................
El camino de la molécula de Glucosa
Se
sabe que las moléculas de Glucosa
“C6H12O6” se convierten en
moléculas de Anhídrido Carbónico (CO2), que van a los pulmones y de allí al exterior; moléculas
de Agua (H2O), y la ENERGÍA que cada célula necesita para desarrollar su vida y
renovar las proteínas estructurales de sus organelos.
“Pero el proceso no es
tan sencillo, como se lo describe.”
Primera Etapa: en el “Citoplasma”
Cuando cada molécula de glucosa penetra en el Citoplasma
Celular y no dispone de suficiente OXÍDENO (O2) de la RESPIRACIÓN, en la mayoría de los Seres Heterótrofos,
una (1)
molécula de glucosa “GLUCOSA” (C6H12O6) se transforma en dos (2) moléculas de “ACIDO LÁCTICO” (C3H6O3) y un “
pequeño desprendimiento de energía ”, almacenado y representado por dos (2) Paquetes Energéticos.
Esta Respiración
Anaeróbica es la misma que ocurre en el Hígado, y en los Músculos de los Animales y del Hombre, cuando por ejemplo, en un ejercicio
muscular violento, en donde escasea el Oxígeno (O2), la macromolécula de
GLUCÓGENO rompe
su cadena de Glucosas, las que se convierten en dos (2) moléculas de “ACIDO
LÁCTICO” (C3H6O3)
y “ENERGÍA”
Así como el hombre la utiliza en un ejercicio físico de gran
exigencia, cada célula de un ser
unicelular o pluricelular la utiliza para funciones vitales, por ejemplo el movimiento, el transporte de las sustancias a través de las membranas, etc.
Segunda Etapa: en las “Mitocondrias”
El “ACIDO LÁCTICO”
(C3H6O3) conserva gran parte del
PAQUETE ENERGÉTICO que procede de la “GLUCOSA” (C6H12O6)
y será liberado en unos orgánulos especiales, muy distintos a los
comunes: las “MITOCONDRIAS”,
que necesitarán oxigenarse
para producir Energía.
Cuando
ingresa suficiente cantidad de Oxígeno (O2), procede la Respiración Aeróbica
celular.
Frente
al Oxígeno
(O2) y por
medio de procesos específicos entre el Citoplasma y las Mitocondrias, una (1)
molécula de “GLUCOSA”
(C6H12O6) se convierte en
moléculas más sencillas:
·
las del Anhídrido
Carbónico (CO2), (que atraviesan la membrana de la célula, van hacia
el torrente sanguíneo, luego a los pulmones y de aquí al exterior),
·
y las moléculas
de Agua (H2O),
ambas de “menor contenido energético”
entre sus enlaces.
El Resto de la Energía
Interatómica de la Glucosa se desprende en esta etapa,
y será “almacenada” en las “mitocondrias”,
representada por treinta
y seis (36) Paquetes Energéticos.
La
mayor parte de la energía no puede ser utilizada directamente por la célula,
pero le es cedida por la mitocondria en el momento en que la requiera.
Por ejemplo, para Sintetizar Macromoléculas Proteicas
.Es el caso de la Queratina
(proteína estructural), contenida
en el citoplasma de las células
del pelo, la piel y las uñas. Ó, en el caso de la síntesis de enzimas digestivas del almidón: las Amilasas (proteínas catalizadoras).
El resto se disipa en forma de Calor.
Comentarios
Publicar un comentario