Un heterótrofo social, degradador de la madera: la Polilla

 


Los Seres Vivos Heterótrofos y uno de los Sustratos Primordiales para una dieta alimenticia, con importante reserva energética: los Hidratos de Carbono”.

Los seres vivos vertebrados, como las aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios, el hombre y la mayor parte de los microorganismos, son heterótrofos, ya que no pueden fabricar sus propios alimentos.

Estos organismos adquieren  Hidratos de Carbono”, en los Recursos Naturales Renovables que forman la mayor  parte de la materia orgánica de la Tierra, y están distribuidos ampliamente en el reino animal y vegetal.

 

…………………..

Introducción

Las moléculas orgánicas se encuentran dentro de las sustancias que, como el aceite de oliva, el azúcar o el huevo, aportan los productos característicos de los organismos vivos.

-De aquí la procedencia del nombre de sustancias orgánicas.

-Por el contrario, antiguamente las sustancias inorgánicas como el   agua, la arena y las rocas, eran características del medio no viviente.

Las moléculas orgánicas se caracterizan por tener fundamentalmente átomos de Carbono “C” formando uniones “C-C”; estos enlaces existen en la naturaleza constituyendo millones de cadenas y anillos, de incontables formas y tamaños.


Tipos de “Moléculas Orgánicas”


“1”- Las moléculas de “Hidrocarburos” obtenidas a partir del “Petróleo”, se caracterizan por tener, además de los enlaces “C-C” , enlaces de “C-H”. El nombre ya revela la composición atómica.

Además, a partir de ellas, la Industria Petroquímica elabora otras moléculas orgánicas para plásticos como las macromoléculas de Polietileno, o las de Poliéster para fibras sintéticas. 

La teoría orgánica supone que el origen del Petróleo se debió a una lentísima transformación de restos vegetales  y animales.

 2”-Las restantes moléculas orgánicas son las necesarias para el metabolismo de todos los Seres Vivos”Entre ellas se encuentran las correspondientes al grupo denominado  Hidratos de Carbono.

……………….

El nombre “hidratos de carbono” les fue dado al observar que al calentarlos, se descomponían desprendimiento Agua (“H2O”) y un residuo carbonoso, Carbono (“C”).

Son moléculas ternarias, formadas por átomos de Carbono (“C”), Hidrógeno “H” y Oxígeno”O”, en donde la cantidad de átomos de Hidrógeno son el doble de la cantidad de átomos de Oxígeno. Un ejemplo es la molécula de Glucosa “C6 H12 O6”         

Tienen estructuras cíclicas y en el caso de la Glucosa, se la representa por un anillo hexagonal, que en perspectiva se lo puede imaginar perpendicular al plano del papel.

Algunos tipos de Hidratos de Carbono

Monosacáridos


Los Hidratos de Carbono más sencillos son llamados Monosacáridos.

“a-1”-La Glucosa, es el monosacárido más importante. Se la encuentra, junto con otros hidratos de carbono, en los vegetales, en especial en los frutos maduros.

La uva la contiene en gran cantidad. Por esta razón la glucosa se la ha llamado también “azúcar de uva”.

Gracias al aparato digestivo, la degradación de los Complejos Hidratos de Carbono finaliza en este último eslabón de la “CADENA POLIGLUCOSÍDICA”.

Es así que, la molécula de Glucosa en los mamíferos termina circulando en la sangre y llega a todas las células de los tejidos, para constituir la principal fuente de Energía de los mismos.

 

En esta imagen las esferas Negras representan átomos de Carbono “C”; las Rojas, átomos de Oxígeno “O”; y las Grises, átomos de Hidrógeno “H”.                    

“a-2”-La Fructosa es el monosacárido que tiene sabor más dulce entre todos los hidratos de carbono. Forma parte de la composición de la miel.


Disacáridos


 “b-1”-La Maltosa, es un disacárido, también conocida como “azúcar de malta”. No se encuentra libre en la naturaleza, pero se puede obtener del almidón a partir de los granos germinados de la cebada. Se encuentra en los productos como la cerveza y otros.    

“b-2”-La Sacarosa, o “azúcar  de caña” es un disacárido que abunda en el reino vegetal. Se encuentra en la savia que la propia planta fabrica, gracias a su metabolismo, y se distribuye circulando  a través de todos sus vasos. Representa el Alimento y la fuente primaria de Energía de la propia planta, y es particularmente abundante en la caña de azúcar y en la remolacha.

“b-3”-La Lactosa, o “azúcar de leche”, es otro disacárido que se encuentra en la leche de los mamíferos.

 -------------

Polisacáridos 

Son los Hidratos de Carbono más complejosSe los denominan polisacáridos a las cadenas de más de diez (10) monosacáridos.

Estos pueden llegar a tener entre trescientos“300” y varios miles de eslabones.

Entre los hidratos de carbono, los polisacáridos son los más difundidos en la naturaleza.


 Funciones de los Polisacáridos.

 

“C”- Aquellos polisacáridos que son primordiales en la dieta “Alimenticia”, actúan como grandes Reservas de Glucosa, y por ende de Reservas Energéticas.

“c-1- El Almidón es la principal fuente de Alimentación para toda forma de vida: desde la mayor parte de los microorganismos, hasta los animales superiores y el hombre.

También constituye la fuente de Alimentación de las propias plantas, cuyas células contienen organelos llamados Cloroplastos, donde se cumple la función del proceso llamado fotosíntesis y son los responsables de capturar la energía luminosa para formar los hidratos de carbono.

El almidón es la reserva de glucosa presente en las células vegetales”  y se acumula, en tubérculos, frutos, raíces y semillas.

A través del microscopio electrónico se pueden ver pequeños gránulos de diferente forma y aspecto, como los de los almidones de Trigo, Maíz, Papa, o Arroz.

Sus estructuras son muy complejas, y el encadenamiento de las moléculas de Glucosa puede disponerse en el espacio, arrollándose en forma de Hélice o Ramificada en cadenas laterales.

 

                  

“c-2- El “Glucógeno es otra reserva de glucosa y está presente, únicamente, en todas las células  de los animales superiores y el hombre”.  

Este polímero está formado por una cadena de moléculas de glucosa con alto grado de Ramificación.

 


El glucógeno está particularmente presente en el hígado y en los tejidos musculares de los animales y el hombre.

Se forma y acumula a partir de moléculas de glucosa, por exceso de ésta, cuando el cuerpo no la utiliza.

Por el contrario el glucógeno puede transformarse rápidamente en glucosa cuando el organismo lo requiere.  

 Fase Aeróbica

Con la inhalación de moléculas de Oxígeno “O2”, cada molécula de Glucosa “C6H12O6 se convierte en moléculas de Anhídrido Carbónico “CO2”, que se exhalan; moléculas de Agua “H2O”, que se manifiestan con la sudoración y la “Energía” necesaria, que se convierte en un “Trabajo” muscular. Este proceso se realiza en del citoplasma de las células. 

 

Fase Anaeróbica

Al ejecutar un ejercicio muscular violento, y cuando la inhalación de moléculas de Oxígeno “O2”es deficiente, cada molécula de Glucosa  “C6H12O6” , aportada por la molécula de Glucógeno, no llega a romperse como lo hace en la fase anterior.

Solamente puede  convertirse, en dos “2” moléculas de Ácido Láctico “C3H6O3”, con desprendiendo de “Energía”, que se convierte en un “Trabajo” muscular.

Las moléculas de Ácido Láctico quedan almacenadas en el citoplasma celular de los tejidos y su acumulación es responsable de la fatiga  muscular”.

“D”- A este grupo pertenecen los polisacáridos que generalmente  participan como “Sustancias Estructurales”.

“d-1-La Celulosa”  forma los tejidos de conducción y de sostén en los Vegetales, o sea que forma parte de las paredes celulares de las Plantas Superiores, en una proporción del 40%. También se puede encontrar en algunos microorganismos unicelulares como las Bacterias.

                       

 

“d-2- La “Quitina”  forma parte de las paredes celulares del caparazón y apéndices  de Insectos, Arácnidos, Ciempiés o Milpiés, Crustáceos y las paredes celulares de los hongos. 

Autora: Diana Vella

------------------

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución de la Célula y su Genoma

En los TILACOIDES: la CLOROFILA

Una Bacteria Especial: la CIANOBACTERIA