Un BIOPLÁSTICO de Origen Vegetal: el CORCHO
Usualmente nos encontramos con una gran variedad de desechos identificados como “PlásticosNaturales” o BIOPLÁSTICOS,frente a los que nos preguntamos “de dónde provienen”: de un Animal, de un Vegetal, o de un Humano.
Hasta ahora se puede llegar a la conclusión de que aquellos de origen Vegetal son biodegradables en unos pocos meses. Y aquellos de origen Animal, en unos pocos años.
BIOPLÁSTICO de Origen Vegetal: el CORCHO
El corcho de las botellas de vidrio para vinos, es el más adecuado para
aquellos a añejar, siendo las mejores piezas las regulares y menos
porosas. Es un material 100 % Natural, vale decir, que es
un Recurso Renovable y Biodegradable. Es la corteza del árbol del Alcornoque, especie típica del
Mediterráneo Occidental.
Los parques alcornocales se desarrollan en Portugal, España,
Marruecos y Argelia. Es un árbol perenne, con una vida aproximada de entre 170 a 200 años. Va
engrosando su tallo, acumulando hacia el exterior de la madera células muertas y
huecas, que constituirán el propio Corcho. Esta capa aísla y protege las zonas
más sensibles de la planta.
El corcho para fabricar tapones se obtiene en unos 40 años, pero respetando
un período de al menos 9 años antes de la nueva extracción.
El descortezado se realiza manualmente, y de esta forma no produce contaminación del medio ambiente.
Su propiedad de Regeneración hace que, en forma rápida, una parte de
corteza extraída vuelva a reproducirse, sin necesidad de una “Tala”.
Es la especie vegetal más Eco Eficiente, ya que su fotosíntesis
utiliza gran parte del anhídrido carbónico “CO2”, ayudando así a la lucha contra el Cambio
Climático.
Se lo puede Reciclar por triturado, tamizado y reducido en pequeños
gránulos, utilizándose ilimitadamente, la materia prima, para alargar su vida
útil.
Tiene muchas aplicaciones por sus diversas propiedades.
Es Resistente y Ligero, Aislante Térmico y Acústico, Impermeable a
líquidos, Elástico y Compresible, Ignífero e Hipo alérgico.
Si el tapón está seco y limpio, correspondería agregarlo junto a los Residuos Secos.
Si está contaminado con orgánico, irá junto a los Residuos Húmedos, para BIO
Degradarse en pocos meses.
Su impermeabilidad alarga el tiempo de degradación; pero si se lo desgrana
dicho proceso se aceleraría.
Participa en la cadena de producción, en fábricas que elaboran estos
cierres, instaladas en las provincias argentinas de Mendoza y Buenos
Aires.
En la provincia argentina de San Juan, se ha llevado a cabo la plantación de
alcornoques con el objetivo de extraer, en el futuro, el corcho y así evitar su
importación.
De tener éxito, se abarataría el costo del corcho, ya que en los últimos
años su precio de importación ha alcanzado valores muy altos, y se han tenido
que reemplazar por el Tapón de Plástico.
Se recuerda que, este último es de Polipropileno, (PP, Acrónimo “5”),
material sintético inerte ante las bacterias, y de fácil
reciclado.
Dichas fábricas, a posteriori, tendrían opciones de hacer otros
subproductos como rollos y aislamientos de corcho.
Autora: Diana Vella.
Producción: Guillermo Pablo Monachesi Vella
Comentarios
Publicar un comentario