El Origen del Látex Natural
El “Plástico Natural” o “BIOPLÁSTICO”. , oriundo del bosque tropical, (más grande del mundo y de famosa diversidad), entrecruzado por miles de ríos incluido el caudaloso AMAZONAS: el “LATEX”.
Hasta ahora se mencionan polímeros (macromoléculas, o cadenas de moléculas
(eslabones), como los Azúcares y Proteínas. En ellos
participan, por ejemplo, la Glucosa en la macromolécula de CELULOSA, y un Aminoácido
en la macromolécula de FIBROINA, respectivamente.
El Látex Natural está formado por
polímeros con moléculas naturales más complejas como Almidón,
(perteneciente también a la familia de los Azúcares, y Ceras y Aceites,
pertenecientes a una familia no mencionada hasta ahora: los Lípidos.
Además, contiene moléculas más sencillas, como el Agua (H2O) y Sales Minerales, ambas pertenecientes
al tipo de Moléculas Inorgánicas.
Se obtiene de la savia lechosa del árbol del Caucho, planta originaria de
bosques tropicales amazónicos de Centroamérica y América del Sur, como Brasil,
de clima cálido y abundante lluvia. Llega a tener hasta 30 metros de altura.
Fue exclusivo de esta región y los ingleses lo establecieron en Malasia,
Birmania y Ceilán.
El Látex se obtiene sangrando la planta, mediante incisiones angulares en V;
de esta pequeña herida fluye el flujo lechoso que se recoge colocando una
vasija en el tronco de la planta.
La Savia sale poco a poco, durante un periodo aproximado de 1 hora; después,
la coagulación la convierte en una masa espesa que permite que el árbol cierre
su herida en unas 2 semanas.
En este momento, el árbol ya curado está otra vez a disposición para
producir Savia, y así sucesivamente, durante unos 35 años.
Se dice que el árbol de Caucho necesita sangrar o “llorar”.
Precisamente por eso, los indios denominaban a este árbol “Ca-o-CHU”, que
literalmente quiere decir el árbol que llora.
La primera utilización del caucho se remonta al año 1600
A.C., ya que se han encontrado pelotas pre colombianas, de goma, que fechan
de esa época.
Según las crónicas, las distintas culturas americanas, usaban el látex para realizar
diversos instrumentos.
Se han hallado pelotas en el Imperio Azteca o zapatos que realizaban
los MAYAS, sumergiendo los pies en una mezcla de esta sustancia gomosa.
Brasil elaboró la primera tela hidrófuga, y la goma de borrar se originó con la
llegada del Látex a Inglaterra.
El Látex es difícil conservarlo puro, ya que pierde su consistencia.
Durante años el método de conservarlo naturalmente fue añadiendo Azufre (S), para darle más
Elasticidad, Duración e Impermeabilidad.
El inventor norteamericano Charles GOODYEAR descubrió, accidentalmente, que
calentando el Látex con solo un 3% de azufre, obtenía, considerablemente,
cualidades elásticas sin quiebres.
Este proceso fue llamado Vulcanización, término que deriva de Vulcano, dios del
fuego y la erupción de Azufre de los Volcanes.
Tan pronto se conoció la composición química del Caucho Natural, se abrió
la posibilidad de fabricarlo artificialmente.
Como estaba formado por polímeros de moléculas naturales compuestas con átomos
de Carbono (C) e Hidrogeno (H), la ciencia encuentra, por primera vez, y a semejanza
de aquellas, moléculas orgánicas derivadas del Petróleo, y así pudieron
sustituir, en un momento, la producción de Caucho Natural.
El Látex Natural es una secreción inservible o producto de desecho del árbol. Cuanto más se
extrae tanto más la planta lo regenera, con lo que resulta beneficioso para
ella.
Una vez recogido el líquido, se cuela por un tamiz para eliminar partículas
de hojas y corteza.
Luego, se deja en reposo para que las materias no separadas por el tamiz,
como arena y barro, se sedimenten.
Se lo aérea a través de corredores, y, de acuerdo a las densidades
requeridas, se lo coagula con sustancias naturales según la utilidad que le dé
el fabricante.
Usos:
“1”- Se fabrican Colchones y Almohadas.
Esta espuma es Ecológica, Antialérgica, de gran firmeza, Resistente al
hundimiento, de alta Elasticidad, adaptable al cuerpo, de Tacto Suave, y apenas
transpirable.
Sus propiedades antibacterianas y anti fúngicas naturales impide el
crecimiento de estos organismos.
“2”- Actualmente, es más común utilizar Globos Decorativos de látex, que son
Reciclables y Biodegradables en pocos meses o años, en contraposición con los de PVC y peor aún con los
de Poliuretano, que tardan hasta 500 años en desintegrarse por completo, y No son Biodegradables.
Además, traen el consiguiente peligro para la vida animal, ya que los
digieren creyendo que son alimento, y acaban muriendo intoxicados o
atragantados.
“3”- Los Guantes de látex se caracterizan por su Resistencia y Flexibilidad y se acoplan
perfectamente a las manos.
Si estos están sucios con materiales sintéticos, fluidos biológicos o
patógenos, se los deberán aislar. (Por Diana Vella)
Comentarios
Publicar un comentario