El origen Orgánico de los “Plásticos Naturales"
Continuando con los “Materiales” de origen “Orgánico, los “Plásticos Naturales”, también proceden de Células de Animales, Vegetales y Humanas.
Son Recursos Renovables y Sustentables para los variados
Ecosistemas, mientras el hombre los explote adecuadamente, manteniendo sus
equilibrios ambientales.
Vimos que los” Plásticos Sintéticos” se fabrican con
procesos industriales, a partir de moléculas orgánicas sencillas que contiene
el Petróleo y su Gas Natural, formadas solamente por los
siguientes elementos de la naturaleza, en forma de átomos: “Carbono”
( C ) e “Hidrógeno ( H ).
Más adelante veremos cómo se originó este recurso tan valioso, pero “No
Renovable”.
Los Plásticos Naturales o BIOPLÁSTICOS, son
Reutilizables, Reciclables y fácilmente Biodegradables, ya que
se Degradan, (descomponen), en menos tiempo, resolviéndose así el
problema que traen aparejado los Plásticos.
La BIODEGRADABILIDAD de estos materiales se debe a la
capacidad de generar un proceso natural por acción biológica de Organismos
Degradadores, generalmente Microorganismos que, de acuerdo
a la especie, yacen en medios de determinadas temperaturas, porcentajes de
humedad y grado de acidez.
En cualquier lugar de nuestro Planeta los Microorganismos son los seres
vivientes más presentes, variados y esparcidos, que toman un rol muy importante
para la conservación de los Elementos Químicos, de los cuales la NATURALEZA ha
señalado especialmente al “Carbono” (C), por ser el más prolífero formador de
compuestos.
Los encargados de obtener algunos BIOPLÁSTICOS son las Industrias
Textiles y Papeleras, las que con un proceso mecánico realizan la acción de
modelado.
“1” Textiles de origen VEGETAL
-ALGODÓN.
Las fibras de Algodón tienen una biodegradación de 1 a 5 meses. Contienen
un biopolímero: la “CELULOSA”, y está presente en las vellosidades que
rodean las semillas de esta planta, en un 90 %.
- LINO.
Las fibras de Lino tienen una biodegradación de 1 a 3 meses. Al igual que
el Algodón, están formadas por el biopolímero: la “Celulosa”, pero con distinta
conformación espacial. Así que, sus tejidos son más resistentes y aislantes, ideales
para vestimentas frescas, y ropa de cama.
Los egipcios usaban la tela de Lino para sandalias, vendas para envolver
las momias y objetos encontrados en las tumbas egipcias.
Los fenicios la usaban para armar las velas de sus barcos.
La antigua tela de Lino, totalmente pura, era ideal para los bastidores
usados en pinturas al óleo.
La “CELULOSA”
Está presente en la pared celular vegetal en un 40%, y forma parte de los
tejidos de sostén de las plantas.
La Madera contiene un 50 % de Celulosa.
La celulosa es la BIO Macro Molécula más abundante de
la MASA TERRESTRE, y está formada por más de 10.000 moléculas
enlazadas (eslabones), conocidas con el nombre de “Glucosa”.
De acuerdo a su estructura química, la “Celulosa” está dentro de los
llamados “Azúcares”, dado que se agrupa con otros de sabor dulce, como la “Sacarosa”,
presente en la Caña de Azúcar y en la Remolacha Azucarera; la “Lactosa”,
presente en la “Leche” humana y de los mamíferos (cabra, vaca y oveja); y
la “Maltosa”, presente en las semillas de “Cebada” y
utilizada para la fabricación de cerveza. Todos estos Azúcares contienen “Carbono”
(C), “Hidrógeno” (H) y “Oxígeno” (O).
SEDA
Los tejidos y fibras se componen de moléculas de “Proteínas de Origen
Vegetal”, principalmente la llamada FIBROÍNA, presente en un 70
% y la SERICINA en un 30 %. Ambas ricas en “Nitrógeno”
(N)
Abundan en las hojas del árbol de Morera, y son el único
alimento inocuo del denominado “Gusano de
SEDA”.
Los textiles tienen una paulatina biodegradación de por lo menos 3
años.
Este singular animal es de origen asiático. Se diferencia por tener un
esqueleto exterior y va cambiando su aspecto físico durante su crecimiento.
Nace de un HUEVO, y tiene cambios Metamórficos que comienzan en una LARVA y
terminan en un GUSANO.
Todo el tiempo se ocupará de comer desaforadamente hojas de Morera, hasta
alcanzar su máximo tamaño y convertirse en adulto.
Dejará de comer para esconderse dentro de un CAPULLO que fabrica él mismo,
con HILOS que segrega de un largo de hasta 1.500 metros.
Al terminar su trabajo se irá convirtiendo en una MARIPOSA blanca que saldrá
del escondite.
Cuando la mariposa se aparea, su vientre crecerá y antes de morir dejará su
cría, con muchísimos huevos.
“Una de las tantas historias cuenta que, un emperador chino le pidió a su
esposa que investigara porqué desaparecían las hojas de su Morera.
Un día la emperatriz se acercó al árbol y descubrió un capullo amarillo y
brillante, que al escogerlo se le escurrió de sus manos y cayó en su taza de té
caliente, comenzando a deshacerse en una larga hebra de hilo”.
“2” Textiles de origen ANIMAL.
LANA.
Los tejidos y fibras de Oveja, Llama, Vicuña, Guanaco, Cabras, Conejos,
etc., están formados por Moléculas, en este caso de “Proteína de origen
Animal”.
Corresponde a la “QUERATINA”, rica en “Azufre” (S) y
está presente en los vellones de dichos lanares.
Los textiles tienen una biodegradación de 1 a 5 años.
Millones de Ovejas son Sometidas a duros procesos de ESQUILAMIENTO, y que,
con un inadecuado procedimiento, les producen dermatitis y cáncer de piel,
entre otras enfermedades.
Se evitará la esclavitud y explotación inadecuada, siempre que logremos un
equilibrio entre el consumo humano y la conservación de las variadas especies
en sus Ecosistemas.
Las PROTEÍNAS
Integran un grupo de Macromoléculas o Polímeros, que se encuentran en las
células Animales, Vegetales y Humanas, como la “Caseína”, en la Leche;
la “Hemoglobina” en la “Sangre”; la “FIBROINA” en las hojas de
Morera; y la “QUERATINA” en los “Pelos”.
Sus eslabones en la cadena polimérica, pueden llegar a tener hasta más de
“100” moléculas sencillas, enlazadas, llamadas “Aminoácidos “.
Todas contienen “Carbono” (C), “Hidrógeno” (H),
“Oxígeno” (O), y “Nitrógeno” (N). Muchas de ellas
también “Azufre” (S). Otras contienen “Fósforo” (P),
“Hierro” (Fe), “Zinc” (Zn) y “Cobalto” (Co). (Por Dana Vella)
Comentarios
Publicar un comentario